lunes, 30 de noviembre de 2009
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Los vagabundos de la cosecha

John Steinbeck “los vagabundos de la cosecha”
John Earnest Steinbeck (Salinas, California. 1902-1968) escritor galardonado con el premio Novel describió en su obra la lucha de las gentes que dependen de la tierra para sobrevivir.
En “Los vagabundos de la cosecha”, Stinbek aborda en el marco de la gran depresión de los años treinta el periplo de los granjeros del medio oeste americano en su huida hacia delante, a trabajar como jornaleros en las grandes explotaciones agrícolas de las tierras de california tras ver arruinadas sus cosechas y perdido sus granjas, previamente hipotecadas, debido a la sequia y las tormentas de polvo. De ese trabajo se habían ocupado Chinos, Japoneses, Mexicanos o Filipinos, en 1936 eran blancos norteamericanos que llegaban con sus hijos y sin ninguna posibilidad de vuelta a tras a formar parte de una clase social odiada y despreciada allá donde iban.
El periódico “The San Francisco News” encarga a Steinbeck recorrer los valles de California para escribir una serie de artículos sobre estos jornaleros Que conforman el libro que nos ocupa y fue la semilla de la que sería su famosa novela “Las uvas de la ira” (1939)
Relatada con lenguaje sobrio y directo, sin adornos ni demasiadas concesiones literarias y mostrando la realidad que se encuentra, trasmitiendo potentes imágenes de la vida descarnada de estas personas y lo que es más difícil sin detenerse en sentimentalismos, ahonda en el problema y busca soluciones para devolver a estas personas la dignidad (esta última palabra será la que más nos encontremos en el libro)
Está bien claro que este libro y lo que nos cuenta continúa bien vigente en nuestros días y en tierras tan lejanas de aquellas como pueden ser muchas zonas de nuestro país.
El libro nos descubre para quien no la conociera antes y a trabes de algunas fotos que ilustran el libro a Dorothea Lange (1985 Hoboken, EE. UU.- 1965 San Francisco, EE. UU.) Fotoperiodista documental conocida por su obra sobre la gran depresión, sus fotografías humanistas la convierten en una figura del fotoperiodismo mundial.
martes, 24 de noviembre de 2009
Saludarte

Desde el pasado 23 de noviembre y hasta el 17 de diciembre se exponen en el patio central del Hospital "Virgen del Rocío" Cuarenta obras pertenecientes a diez artistas que conforman el "Grupo Chile". Ubicadas en el patio central un lugar muy propicio, amplio, con una bonita fuente central y con suficiente luz natural durante el día para disfrutar de las obras sin mas; en su contra la distribución de las obras, infrautilizando el espacio, agolpadas, ocupando prácticamente la mitad del espacio hábil, lo que molesta a la hora de la contemplación.
Los artistas: Ismael Delgado, Javier García, María Eugenia Villegas, María José Benítez, Melanie Lopez, Paula Molina, Pedro Nieto, Raquel Lorenzo, Sergio de Amores y Trinidad Modesto, nos muestran un poco de todo en cuanto a técnica, escultura, collage, acrílico... y en cuanto a estilos, abstracción, figuración, Naif, Realismo... en torno al tema de la salud.
Frescura y no tanta frescura en esta muestra en le que cabria destacar la plasticidad de Melanie Lopez y el desparpajo de Trinidad Modesto.
domingo, 22 de noviembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Jose Maria Baez

El martes 10 de noviembre se inauguro en la sala Rafael Ortiz, una de las mas prestigiosas de la ciudad en lo que a arte contemporáneo se refiere, la exposición "Obsesión" del artista José María Baez, Jerez de la frontera 1949 y residente en Córdoba desde 1960, se podrá visitar hasta el próximo 9 de Enero.
José María Baez es un artista plástico multidisciplinar, tocando campos como la escultura, la pintura... uniéndolos incluso con poemas de Angel gonzalez y otros, manteniendo vivas las formas expresivas de la gran pintura clásica, nos presenta en esta ocasión 120 piezas de pequeño formato que ocupan el mayor espacio de la galería, simultaneando los ambientes abstractos y los recursos figurativos, rectángulos, círculos perfectos, formas naturales, recortes sobre el papel; en la entrada de la sala y en la pequeña estancia superior nos encontramos con obras de mayor tamaño, óleos sobre madera con un sorprendente terminado en barniz y una pequeña "escultura" con la misma técnica.
"Pintar no es un placer. Decides pintar un cuadro y los coflictos surgen como setas: Que utillaje tecnológico puedo incorporar? Cómo hacer presente el compromiso social? Y el paralenguaje de lo frágil? Hasta donde llegar con la complejidad compositiva"
Galería Rafael Ortiz, Calle Mármoles 12 Sevilla
Horario:
L: 18,00-21,00
M:V 11,00-13,30/ 18,00-21,00
S: 11,00-13,30
viernes, 13 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
lunes, 2 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)